IMG_2091

LAS RAÍCES DE LA TROVA ANTIOQUEÑA

La trova antioqueña actual es el resultado de una serie de tradiciones influenciadas especialmente por los españoles durante la conquista y la colonización, y modificadas, claro está, por las costumbres y las expresiones artísticas propias de nuestra región.
Primeros años
En los años 70 la presencia de la trova en Medellín era cada vez más significativa. Detrás de las migraciones de campesinos a la ciudad en busca de mejores oportunidades unos y huyendo de la Violencia otros, había llegado esta manifestación artística popular, cultivada durante muchos años en cafetales, minas, fondas y trapiches. Pero la consolidación de la trova como espectáculo artístico se dio en 1975, gracias un festival organizado por Augusto Vásquez Díaz.
Edad de oro
En los años 80 y 90 la trova gozaba de gran prestigio en Medellín y se había ganado un espacio importante en el ámbito artístico y cultural. Los festivales se multiplicaban y el público acudía masivamente a los escenarios. Todo, de la mano de nuevas figuras que rejuvenecieron la trova e impulsaron su expansión a nivel nacional.
Decaída
No todo en la trova ha sido color de rosa. A finales de los 90 y principios del actual siglo comenzaron a presentarse una serie de fenómenos que opacaron la trova y generaron una decaída. El regionalismo, el interés comercial, las características de algunos festivales, la salida de trovadores referentes, entre otros, fueron factores determinantes que alejaron mucho público de la trova.
Nuevo aire
El Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín marcó un antes y un después en la trova. En 2005 se realizó su primera versión en el marco de la Feria de las Flores, con una visión crítica e innovadora. Nuevas modalidades, un acompañamiento musical más completo, una calificación más integral y grandes escenarios, son algunas de las características que le han permitido a este Festival jalonar la trova y devolverle su altura.La Trova paisa tiene algunas peculiaridades, propias tanto de su región como del modo de ser, vivir y reír de los antioqueños.Musicalmente se apoya, como todas las trovas, en una música fácil, simple, de ritmo binario o terciario, contrapunteando el cual lo verdaderamente importante es la letra de lo que se dice y su contenido creativo.En Antioquia la trova es especialmente significativa como expresión cultural, dado que permite expresar o desfogar el carácter fuerte y notorio de los antioqueños.La trova en esta región ha mantenido al humor y la tradición de cuenteros, con la exageración que caracteriza al paisa.Cada año se realiza en Medellín el festival Rey de Reyes de la trova, un evento raizal que atrae muchísimo público local y visitante; es organizado por La Asociación de Trovadores Colombianos.
Características:
Es un arte mayoritariamente masculino. Sin excepción, en la ejecución de la trova paisa, se improvisan versos cantados con sentido jocoso y competitivo, improvisado y pleno de exageraciones. Generalmente los cantan dos trovadores, quienes deben enlazarse uno a otro en el tema, improvisando, al mismo tiempo que no pueden perder la rima de los versos. El repentismo que exige, más la necesidad de expresar el humor, más la rima que la debe acompañar, hacen de esta ejecución un arte bastante exigente.La trova tradicional paisa es, rítmicamente hablando, una mezcolanza de pasillo criollo y bambuco, cuya letra es siempre diferente, debe rimar, y es improvisada en cada ejecución. Un ejemplo de esta rima es:

Al paisa nunca le faltanMachete, carriel y ruana,Ni mula, mujer, ni tiple,Ni misa por la mañana.Otra forma de trova que practican los troveros es el ratoneo: el primer trovador improvisa dos versos iniciales y el segundo trovador le contesta teniendo en cuenta los dos primeros para que ambos rimen y continúen con el sentido propuesto por el primer trovador.
FESTIVAL NACIONAL DE LA TROVA
Todos los años ASTROCOL entrega, desde Antioquia, al público de Colombia, el mejor y más acreditado evento de trova en Iberoamérica. La vinculación empresarial e institucional a este evento tiene varias modalidades, cada una con sugestivas y efectivas conveniencias: publicidad y medios, convenios institucionales, presentaciones privadas, paquetes de boletería, entre otras. Es el evento estrella de la Asociación. De este festival se elige el Rey Nacional de la Trova, el único reconocido en la República de Colombia.