Recomendaciones para ser un buen trovador

Por Jonathan montoya García | Publicado el 04 de agosto de 201

Conocer de métrica y rima, además de estar enterados de la actualidad, son los consejos que dan algunos trovadores.

Para destacarse con las composiciones, estas son sus recomendaciones:

Aprender la diferencia entre rimas

Juan Pablo Martínez, actual Rey Nacional de la trova, dice que así como para caminar se aprende caminando, para trovar se aprende trovando. La clave, asegura, está en identificar qué se necesita para la trova, si es una rima consonante o una rima sonante. “La sonante no es perfecta, es como tratar de hacer rimar zapato con armario. Al contrario, zapato con contrato es una consonante”. También destaca la importancia de la métrica, porque la trova tiene cuatro versos, cada uno es octosílabo y deben rimar el segundo y el cuarto. “Y claro, ¡aprender a cantarla!”. Después de denominar lo técnico, Juan Pablo comenta que el contenido depende de la picardía, el conocimiento y el contexto.

También es cuestión de actitud

Mecato es el remoquete o apodo de Eduar Velásquez Vanegas, quien trova desde hace seis años, y si algo ha aprendido en ese tiempo es que “hay que tener actitud, gozarse el momento y no pensar si va a salir bien o no, simplemente hacerlo con ganas”. Como otros colegas, cree que es fundamental encontrar buenas rimas, él lo hace usando verbos y gerundios. Además, comenta que hay que tener claro cómo cantar una trova, que no salga ni larga ni corta, escuchar bien y aprovechar el contexto para improvisar, “si Margarita se emborracha pues cuente que se emborrachó”.

Para trovar también hay que entrenar

Pichingo, Diego Alexánder Gómez Aristizábal, cuenta que lo ideal para ser un buen trovador es tener conocimiento de la métrica, que según él, en la trova “depende de la palabra en la que termine el verso, si es aguda o grave”. Si se tienen claras las técnicas, está convencido que el resto se trata de ser creativo “y eso se estimula con lectura, estando actualizados, escuchando radio, toda la actualidad es de mucha ayuda para el trovador”.

La trova necesita del humor

Constancia, disciplina y entrenamiento son las recomendaciones de Tizón, Giovanny Mesa Zapata. Para él, hay que ser rápido para organizar las ideas y estar muy actualizado. “Lo bueno es ponerle humor, a mí me gusta la trova jocosa, la que hace reír”. Tizón piensa que la trova surge de repente, pero que es bueno tener la costumbre de ensayar con alguien. “Ese es un buen estímulo, además hay que estar constantemente en presentaciones, no solo existen las de la Feria de las Flores, hay otros eventos”.

Leer para enriquecer el vocabulario

James Estiven Alzate, Cartucho, que es finalista del Festival Nacional de la Trova 2016, cuyo desenlace se realizará esta noche en la Plaza Gardel, indica que son tres puntos fundamentales para lograr ser un buen trovador: leer mucho, con el fin de enriquecer el vocabulario; estar atento al contexto para trovarle a aquello que acontece, y saber de lenguaje para lograr buenas rimas.

Tener un banco de rimas y de palabras es la sugerencia de Giovanny Mesa Zapata, Tizón. Según él, para conseguir eso el trovador se debe ayudar con lectura y de ese modo se encuentra la palabra justa en cada verso. “Pero al trovar todos tenemos una percepción distinta, de pensar, de opinar… Y en ese momento eso es fundamental, además de analizar el contexto y el tema”.

Por Jonathan montoya García | Publicado el 04 de agosto de 2017

Conocer de métrica y rima, además de estar enterados de la actualidad, son los consejos que dan algunos trovadores.

Para destacarse con las composiciones, estas son sus recomendaciones:
Aprender la diferencia entre rimas

Juan Pablo Martínez, actual Rey Nacional de la trova, dice que así como para caminar se aprende caminando, para trovar se aprende trovando. La clave, asegura, está en identificar qué se necesita para la trova, si es una rima consonante o una rima sonante. “La sonante no es perfecta, es como tratar de hacer rimar zapato con armario. Al contrario, zapato con contrato es una consonante”. También destaca la importancia de la métrica, porque la trova tiene cuatro versos, cada uno es octosílabo y deben rimar el segundo y el cuarto. “Y claro, ¡aprender a cantarla!”. Después de denominar lo técnico, Juan Pablo comenta que el contenido depende de la picardía, el conocimiento y el contexto.
También es cuestión de actitud

Mecato es el remoquete o apodo de Eduar Velásquez Vanegas, quien trova desde hace seis años, y si algo ha aprendido en ese tiempo es que “hay que tener actitud, gozarse el momento y no pensar si va a salir bien o no, simplemente hacerlo con ganas”. Como otros colegas, cree que es fundamental encontrar buenas rimas, él lo hace usando verbos y gerundios. Además, comenta que hay que tener claro cómo cantar una trova, que no salga ni larga ni corta, escuchar bien y aprovechar el contexto para improvisar, “si Margarita se emborracha pues cuente que se emborrachó”.
Para trovar también hay que entrenar

Pichingo, Diego Alexánder Gómez Aristizábal, cuenta que lo ideal para ser un buen trovador es tener conocimiento de la métrica, que según él, en la trova “depende de la palabra en la que termine el verso, si es aguda o grave”. Si se tienen claras las técnicas, está convencido que el resto se trata de ser creativo “y eso se estimula con lectura, estando actualizados, escuchando radio, toda la actualidad es de mucha ayuda para el trovador”.
La trova necesita del humor

Constancia, disciplina y entrenamiento son las recomendaciones de Tizón, Giovanny Mesa Zapata. Para él, hay que ser rápido para organizar las ideas y estar muy actualizado. “Lo bueno es ponerle humor, a mí me gusta la trova jocosa, la que hace reír”. Tizón piensa que la trova surge de repente, pero que es bueno tener la costumbre de ensayar con alguien. “Ese es un buen estímulo, además hay que estar constantemente en presentaciones, no solo existen las de la Feria de las Flores, hay otros eventos”.
Leer para enriquecer el vocabulario

James Estiven Alzate, Cartucho, que es finalista del Festival Nacional de la Trova 2016, cuyo desenlace se realizará esta noche en la Plaza Gardel, indica que son tres puntos fundamentales para lograr ser un buen trovador: leer mucho, con el fin de enriquecer el vocabulario; estar atento al contexto para trovarle a aquello que acontece, y saber de lenguaje para lograr buenas rimas.
Contexto de la Noticia
mi percepción Todo buen trovador debe…

Tener un banco de rimas y de palabras es la sugerencia de Giovanny Mesa Zapata, Tizón. Según él, para conseguir eso el trovador se debe ayudar con lectura y de ese modo se encuentra la palabra justa en cada verso. “Pero al trovar todos tenemos una percepción distinta, de pensar, de opinar… Y en ese momento eso es fundamental, además de analizar el contexto y el tema”.

Etiquetas:
Previous Post

TROVAS ANTIOQUEÑAS

Next Post

Rey de reyes 2001 Segunda ronda y Ronda del diablo