Extractos de El Cancionero de Antioquia

Antonio José Restrepo  [2] 1. Por ser la primera vez Que yo en esta casa canto, ¡Gloria al Padre, gloria al Hijo, Gloria al Espíritu Santo.2. 2. La semilla colombiana Se ha demorado en nacer, Pero supo florecer De la noche a la mañana.

SEGUIR LEYENDO >>>

ANTONIO JOSÉ RESTREPO (ÑITO)

Por: SERGIO RESTREPO BETANCUR  Nació: En Concordia el 19 de Marzo de 1.855, murió en Barcelona (España ) el 1 de Marzo de 1.933. Hijo de: Indalecio Restrepo Soto y Teresa Trujillo Escobar. Estudio: su primaria la realizó en los municipios de Concordia y Titiribí, la secundaria en la ciudad de Medellín, y sus estudios […]

SEGUIR LEYENDO >>>

TROVAS ANTIOQUEÑAS

Selección de Trovas del “Cancionero de Antioquia” Por Antonio José Restrepo 1. Si encuentras algo imposible nunca pierdas la esperanza porque la constancia vence lo que la dicha no alcanza. 2. Negrita de mis amores que hermoso tienes tu pecho que el arte no arreglaría lo que hizo Dios tan bien hecho.

SEGUIR LEYENDO >>>

Aldo Julian Ocampo «Aldo» arrazó en la Feria de las Flores

Foto: medellin.gov.co «Aldo» se coronó rey de los tres festivales de trova más tradicionales que se realizaron este año en el marco de la Feria de las Flores: el Festival Monterrey, el Festival Orquídea de Oro y el Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín. Este último, sin duda, el más importante de los […]

SEGUIR LEYENDO >>>

Así se construye una trova

Aldo Julián Ocampo explicó que para trovar se requiere interiorizar la estructura de las cuartetas. Él recomienda empezar escribiendo las trovas para adquirir destreza.  «Con la práctica la estructura se vuelve un molde y sólo hay que meter las palabras ahí». Si bien el repentismo es la base de la trova, puede adquirirse un método. […]

SEGUIR LEYENDO >>>

LAS MODALIDADES DE LA TROVA

Como la gran mayoría de las culturas orales, no es cierto ni es seguro decir una fecha exacta de cuando data el origen de la improvisación. Pero la improvisación de versos no inició en Colombia como muchos piensan, y mucho menos en Antioquia, como diríamos los paisas más regionalistas, los cuales pensamos que después de […]

SEGUIR LEYENDO >>>

TÉCNICA DE LA TROVA PAISA: Cómo se construye la trova

TÉCNICA DE LA TROVA El Metro Acento Final El Ritmo Licencias Poéticas La Sinalefa El Hiato La Diéresis La Sinéresis Estilo Tropos Enlaces LA TROVA es una creación literaria, oral e improvisada, mediante una estructura de cuatro versos octosílabos. En la trova paisa debe haber rima consonante entre los versos segundo y cuarto. Rima consonante: Se llama […]

SEGUIR LEYENDO >>>

“Dinamita”, un trovador de lo inverosímil

Autor: Giselle Tatiana Rojas Pérez ELMUNDO.COM  – 6 de Agosto de 2012 Uno de los mejores exponentes de la trova antioqueña, “Dinamita”, por estos días es protagonista de los festivales de trova que se realizan en la ciudad. Participa en el Festival de la Trova Ciudad de Medellín  Foto: Pablo Andrés Pasos Mateo Jiménez relató que […]

SEGUIR LEYENDO >>>

Primer Festival de la trova enToronto Canada

El primer ganador del concurso de trova: Jairo Hernando Castro «Tachuela» La masiva concurrencia que en número cercano al millar de personas se reunieron desde tempranas horas de la noche, el pasado sábado 16 de junio, se dieron cita en el amplio y agradable local de Liuna en Toronto, para deleitarse con la famosa trova […]

SEGUIR LEYENDO >>>

La trova antioqueña y la polémica oralidad-escritura

La relación entre lo oral y lo escrito ha sido una constante en la historia de la cultura occidental y puede rastrearse desde la época de los griegos hasta nuestros días, cobró fuerza a partir de la aparición de la imprenta; se acentuó en el siglo XIX en Europa, cuando la literatura del viejo mundo […]

SEGUIR LEYENDO >>>

La trova antioqueña y la oralidad mixta

En una oralidad mixta, en cambio, la oralidad coexiste con la escritura. Puede suceder que la escritura ejerza una influencia parcial o tardía sobre la oralidad, como en el tercer mundo, donde los procesos de alfabetización a campesinos y adultos les llegan a una edad muy avanzada o llegan de manera fragmentaria y discontinua. O […]

SEGUIR LEYENDO >>>

La trova antioqueña y la tipología de la oralidad

Para Paul Zumthor (1991: 37) la oralidad pura –llamada también primaria e inmediata–, es aquella en la cual no existe, en absoluto, contacto alguno con cualquier forma de escritura. Es propia de aquellas civilizaciones para las que la voz constituye el fundamento cosmogónico, moral, normativo, jerárquico y cohesivo de la comunidad (38). Este tipo de […]

SEGUIR LEYENDO >>>

Carácter oral de la trova antioqueña

La oralidad, como lo afirma Paul Zumthor (1991: 10), es un fenómeno tan antiguo y universal como la humanidad misma, al cual muchas civilizaciones arcaicas y marginales, del pasado y de nuestros días, deben su supervivencia, y en este sentido la oralidad ha cumplido un papel sencillamente vital desde la erección misma de la cultura […]

SEGUIR LEYENDO >>>

Definición de la trova antioqueña

La trova antioqueña es una forma de poesía oral, improvisada que, a manera de contienda, se difundió por gran parte de la región cafetera colombiana de influencia paisa, durante el periodo de la Colonización antioqueña y fue traída –a causa de los procesos migratorios vividos a mediados del siglo XX en Colombia– a la ciudad […]

SEGUIR LEYENDO >>>

ANTIOQUIA Y SUS COSTUMBRES

La población antioqueña es incuestionablemente la más vigorosa, emprendedora y enérgica de la Confederación Granadina. El viajero que recorre aquellas montañas áridas, aquella naturaleza desgarrada y abrupta que opone á las comunicaciones, á la agricultura, al comercio, á todas las industrias dificultades casi insuperables, no puede menos de adentrarse al encontrar en las faldas, en […]

SEGUIR LEYENDO >>>